Detectaron “el gusano come carne” en un humano y se desató la alarma sanitaria

Tras décadas de erradicación, el temido gusano barrenador reapareció en territorio estadounidense. Un caso en humanos ha sido confirmado, desatando la alarma sanitaria.

Nacionales01/09/2025Javier PueblaJavier Puebla
gusano

El gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca parásita.  

 

Las hembras ponen sus huevos en heridas de animales de sangre caliente, y al eclosionar, las larvas "barrenan" o excavan en la carne viva, causando una condición conocida como miasis. 

 

Aunque ataca principalmente al ganado, puede infectar a cualquier mamífero, incluyendo humanos. A pesar de los esfuerzos del gobierno por monitorear y contener el parásito, se confirmó el primer caso humano en años en un viajero que regresó de El Salvador, lo que evidencia la vulnerabilidad del país frente a esta plaga.

 

La reaparición de este parásito despierta preocupaciones económicas. En el pasado, los brotes causaron grandes pérdidas en la ganadería estadounidense. 

 

Por ejemplo, en Texas, el principal estado productor de carne, se estima que un posible brote podría costar alrededor de $1.8 mil millones en pérdidas de ganado y gastos asociados. 

 

 El gobierno federal ha respondido con una serie de medidas preventivas, como la prohibición de importaciones de ganado de México y la construcción de una instalación para criar moscas estériles, una técnica que ya demostró su efectividad en la erradicación del parásito en el siglo XX.

 

En la década de 1950, la técnica del insecto estéril fue la clave para combatir al gusano barrenador en los EE. UU. y Centroamérica. 

 

El método consiste en criar y liberar machos de mosca estériles que, al aparearse con las hembras, evitan que produzcan descendencia. 

 

Como las hembras solo se aparean una vez en su vida, esta estrategia rompe el ciclo reproductivo del parásito. 

 

Este plan tuvo tanto éxito que en 1966 se declaró la erradicación de la plaga. Hoy en día, ante la reaparición del parásito en países vecinos, las autoridades sanitarias estadounidenses han retomado esta táctica, esperando replicar el éxito del pasado y evitar una epidemia. 

 

A pesar de la confirmación del primer caso, el riesgo para la salud pública se considera bajo si se aplican tratamientos tempranos.

Te puede interesar
Lo más visto