
La Cámara alta dejó sin efecto el veto presidencial y ratificó la ley de reparto de ATN con 59 votos a favor. El rechazo expresa el descontento de los gobernadores y representa un duro revés político para Milei.
Venció el plazo y la demanda es por abuso de autoridad incumplimiento de los deberes de funcionario público. También fueron acusados María Ibarzábal Murphy, secretaria Legal y Técnica de la Nación, y Walter Rubén González, director del Registro Oficial.
Nacionales19/09/2025El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fueron denunciados ante la Justicia por la demora en la promulgación y reglamentación de la Ley de Emergencia en discapacidad (27.739).
La demanda es por abuso de autoridad incumplimiento de los deberes de funcionario público. También fueron demandados María Ibarzabal Murphy, Secretaria Legal y Técnica de la Nación y Walter Rubén González, director del Registro Oficial.
La normativa fue aprobada por ambas cámaras del Congreso y Javier Milei la vetó. Sin embargo, la Cámara de Diputados y Senadores insistieron con el proyecto y revirtieron el veto presidencial, por lo que el Ejecutivo tiene que implementarla y girar las partidas presupuestarias correspondientes para su cumplimiento.
La denuncia fue presentada este jueves por el diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein en Comodoro Py, en Buenos Aires.
En ese marco, el texto señala que la ley debe estar publicada en el Boletín Oficial (BO) y promulgada para poder dar cumplimiento, ya que el Senado informó formalmente al Poder Ejecutivo de la insistencia sobre el proyecto original el pasado 4 de septiembre, hace ya once días hábiles, por lo que los plazos para la implementación ya estarían vencidos.
Incluso, hay quienes advierten que esos tiempos no aplican en caso de insistencia de un veto, por lo que debería haber sido promulgada en forma inmediata.
Según argumenta la denuncia, sobre Milei, Francos, Ibazabal Murphy y González, “recae el deber de publicar en el Boletín Oficial la norma que ha cumplido con todas las etapas en el proceso de sanción de una ley de acuerdo a la Constitución Nacional (Segunda Parte, Capítulo V “De la Formación y Sanción de las Leyes, Arts. 77 a 84 y s.s.)”.
El texto explica que “si bien no se establece expresamente en nuestra norma suprema un plazo para la publicación de una ley insistida en Congreso con mayoría especial, dicho plazo no puede exceder los diez días útiles que permiten al Poder Ejecutivo Nacional observar los proyectos de ley votados en el Congreso”.
El pasado viernes, Paulón había enviado una carta documento al Poder Ejecutivo para intimar a que “en plazo perentorio e improrrogable de 24 horas (…) bajo apercibimiento de denunciarlos penalmente”, implemente la ley de emergencia. Algo que finalmente ocurrió hoy en sede penal.
Respecto de los plazos para la puesta en marcha de la Emergencia en discapacidad, los denunciantes argumentan que “las etapas de promulgación y publicación fueron vencidas con la votación de las mayorías constitucionalmente establecidas, además que la participación del PEN en el procedimiento de sanción de la ley se ha cumplimentado con la observación -ya parcial o total como en este caso- con su fundamentación, publicación en el B.O. y remisión a la Cámara de origen. Tanto es así que el único deber legal que deben realizar es implementar la ley de la forma más inmediata posible y no obstaculizar lo que otro poder del Estado ha votado cuatro veces”.
La demanda advierte, además, sobre las declaraciones públicas de Francos, quien había adelantado que la ley no sería reglamentada por presunta falta de financiamiento: “Esta ley que se enmarca en una situación de emergencia para las personas con discapacidad y que posee respaldo de diversas convenciones internacionales de obligatorio cumplimiento para el Estado argentino, en los hechos se convierte en letra muerta debido a la existencia por parte de los denunciados de conductas tendientes al incumplimiento del mandato constitucional”.
Si bien la demanda contra Milei y sus funcionarios fue presentada por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, los denunciantes no descartan que la Justicia incluya la figura de abandono de persona.
La Cámara alta dejó sin efecto el veto presidencial y ratificó la ley de reparto de ATN con 59 votos a favor. El rechazo expresa el descontento de los gobernadores y representa un duro revés político para Milei.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.
Fue por cadena nacional. Anunció que incluye $4,8 millones para universidades. También contempla aumentos sobre la inflación en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad de 5%, 17%, 8% y 5%, respectivamente.
Así lo indicó el doctor Mauro García, jefe de Terapia Intensiva del nosocomio pediátrico. "Contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En Oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo", advirtió.
Los dirigidos por Felipe Contepomi se impusieron por 28-26 y se recuperaron tras la derrota del fin de semana pasado en el último segundo.
Había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal de la iniciativa era "inaceptable".
Las juventudes que integran el Parlamento Juvenil del MERCOSUR presentaron en Casa de Gobierno los temas y propuestas elaboradas durante la instancia provincial del programa.
La ciudad del Corazón de la Isla homenajeó a la comunidad chilena residente en la ciudad en el marco de las Fiestas Patrias, con un encuentro organizado por el Municipio local que volvió a poner en primer plano la hermandad entre ambos pueblos.
Este emblemático espacio de Río Grande celebrará un año más de vida como promotor de la cultura, la creatividad y la libertad de expresión.
En horas de la tarde, una motocicleta impactó contra un automóvil frente al Grande Hotel. El motociclista de 43 años debió ser hospitalizado debido a las lesiones sufridas.
Durante los días 17 y 18 de septiembre se desarrolló en Río Grande el 3º Congreso Internacional de Prevención de Suicidio, instancia que este año reunió a alrededor de 3500 vecinos y vecinas pertenecientes a distintos ámbitos.