
Diputados rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad, otro revés para el Gobierno
Con 172 votos afirmativos y 73 en contra, el Congreso revirtió el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El Presidente redujo a nueve los colaboradores más estrechos. El acto de jura no se hizo público, porque “la situación es crítica” y “no hay nada que festejar”.
Nacionales10/12/2023En una ceremonia en la que no se permitió el acceso a los periodistas ni fue transmitida en directo al público, el presidente Javier Milei tomó esta tarde juramento a los ministros del Gabinete Nacional en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Según fuentes del gobierno, el líder libertario decidió no transmitir la jura porque sostuvo que "la situación de la Argentina es crítica". En ese sentido, reflejó que "no hay nada que festejar" y la jura es un evento privado "para que los ministros se puedan poner a trabajar".
El equipo que estará junto al flamante mandatario será coordinado por Nicolás Posse, quien se desempeñará como Jefe de Gabinete.
Diana Mondino estará a cargo de la Cancillería, Luis Caputo del Ministerio de Economía y Guillermo Francos encabezará el Ministerio del Interior.
El flamante Ministerio de Capital Humano queda bajo la conducción de Sandra Pettovello, Mario Russo será el ministro de Salud, Mariano Cúneo Libarona estará a cargo del Ministerio de Justicia y Guillermo Ferraro en Infraestructura.
Y los integrantes de la fórmula presidencial que compitió por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Luis Petri, juraron como ministros de Seguridad y de Defensa, respectivamente.
Karina Milei, hermana del jefe del Estado, juró como secretaria general de la Presidencia.
El primer DNU de Milei
El presidente firmó el DNU (decreto de necesidad y urgencia) que establece la estructura de nueve ministerios que tendrá su Gabinete, que serán los de Economía, Relaciones Exteriores, Seguridad, Justicia, Salud, Interior, Defensa, Infraestructura y Capital Humano.
Como había prometido en su campaña electoral, Milei dispuso así reducir a menos de la mitad la cantidad de Ministerios que había en la gestión anterior.
La normativa estableció la creación de dos nuevos Ministerios que no existían en la gestión anterior de Alberto Fernández, Infraestructura y Capital Humano, el primero de ellos teniendo bajo su órbita las áreas de obras públicas, vivienda, comunicaciones y transporte, mientras que la segunda agrupará a las de educación, cultura, trabajo y desarrollo social.
A su vez, el DNU remarcó que "las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: General, Legal y Técnica y de Comunicación y Prensa".
Las personas a cargo de esas Secretarías, dependientes de la Presidencia de la Nación "tendrán rango y jerarquía de ministro", se detalló.
La mayoría de la gran cantidad de páginas del decreto detallaron formalmente las tareas de las que se debe ocupar cada Ministerio del Gabinete.
Asimismo, se aclaró que "los compromisos y obligaciones asumidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación estarán a cargo de la Jefatura de Gabinete", como también las de la ex Secretaría de Asuntos Estratégicos, junto a "los créditos presupuestarios, bienes y dotaciones vigentes a la fecha y el personal con sus respectivos niveles, situación de revista y suplementos vigentes a la fecha".
Por su parte, las competencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las del Ministerio de Turismo y Deportes estarán a cargo del Ministerio del Interior.
Las tareas de los Ministerios de Transporte, de Obras Públicas, de Desarrollo Territorial y Hábitat pasará a estar a cargo del Ministerio de Infraestructura.
Las competencias de los Ministerios de Educación, de Cultura, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Desarrollo Social, y de Mujeres, Géneros y Diversidad estarán a cargo del Ministerio de Capital Humano.
En tanto, el Ministerio de Justicia llevará ese nombre y abandonará la nomenclatura "Ministerio de Justicia y Derechos Humanos" que tenía hasta el momento.
Otro artículo del DNU crea la Agencia Nacional de Discapacidad, como organismo descentralizado en la órbita de la Jefatura de Gabinete, que tendrá a su cargo "el diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas en materia de discapacidad, la elaboración y ejecución de acciones tendientes a promover el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad y la conducción del proceso de otorgamiento de las pensiones por invalidez y las emergentes de las Leyes N° 25.869 y N° 26.928 en todo el territorio nacional".
También se crea el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena como organismo descentralizado actuante en el ámbito del Ministerio de Capital Humano, "con autarquía económica y financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado".
Con 172 votos afirmativos y 73 en contra, el Congreso revirtió el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Se trata de la caja de 500grs. del lote de tomate triturado marca Marolio. ¿Cuál es el lote afectado y cómo reconocer el envase para no consumirlo?
Así lo informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Si bien creció el comercio electrónico, no logró compensar la fuerte retracción de la demanda en jugueterías.
El INDEC dio a conocer la inflación de julio, la cual fue de 1,9%, acumulando un 36,6% en los últimos doce meses. Asimismo, la Patagonia registró una inflación del 2,1%, siendo la más alta del país.
Tras el cierre de alianzas del pasado jueves, el domingo próximo vence el plazo para inscribir las nóminas completas de candidatos a senadores y diputados en todo el país.
Es menor al 1% en naftas y gasoil. Aún no hay comunicación del resto de las compañías. En los últimos 35 días, el valor de los combustibles sufrió 4 incrementos.
La Dirección Provincial de Energía, avanza con la puesta en marcha del Grupo Generador “Cummins 3” (Cummins Power Generation Modelo C1400N5C de 1.400 kWw) en Tolhuin.
Lo confirmaron las autoridades del programa RGA Alimentos. Indicaron que desde la implementación en 2022 y con el estimativo para el presente año, la producción podría superar los 50 mil pollos para la venta y consumo.
El cronograma de entrega de módulos alimentarios corresponde a las ciudades de Río Grande y Tolhuin del mes de agosto. En los próximos días se informará del cronograma para Ushuaia.
Las mismas estarán disponibles hasta el 19 de septiembre inclusive. La propuesta será dictada a través de la Dirección de Educación Municipal, dependiente de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, en el marco del convenio municipal con la UNPA.
Con 172 votos afirmativos y 73 en contra, el Congreso revirtió el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad