
Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.
Son designaciones “en comisión” por un año legislativo. Las decidió el Presidente tras el estancamiento de pliegos en el Senado. La Cámara Alta puede rechazarlos. Macri había actuado de manera similar con Rosenkrantz y Rosatti.
Nacionales25/02/2025El Gobierno anunció este martes que el presidente Javier Milei designó por decreto en la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión "hasta la finalización del próximo período legislativo".
Así lo anunció el Gobierno en un comunicado, donde estableció que la decisión se tomó para "normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, que no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros".
"Esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos", añadió.
Y sostuvo que "no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino bajo ninguna circunstancia".
Desde el Poder Ejecutivo recordaron que la Constitución Nacional otorga al Presidente la facultad exclusiva de nominar jueces para la Corte Suprema, mientras que el Senado debe prestar acuerdo o rechazar los pliegos en base a un análisis de idoneidad y sin criterios políticos.
En ese marco, el comunicado oficial sostuvo que “la politización de la Justicia es una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio judicial eficiente” y destacó que “una notable mayoría del arco político respaldó en su momento a Néstor Kirchner y Mauricio Macri en la designación de jueces para la Corte”.
Ante la falta de definición del Senado, el Gobierno argumentó que la Constitución habilita al Presidente a realizar nombramientos en comisión para cubrir vacantes durante el receso legislativo, hasta que la próxima legislatura se expida sobre el tema.
Finalmente, la Casa Rosada justificó la medida señalando que “el Máximo Tribunal no puede funcionar con normalidad con solo tres ministros” y ratificó que continuará el trámite legislativo para que el Senado ejerza su atribución de prestar acuerdo a los pliegos.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.
Fue por cadena nacional. Anunció que incluye $4,8 millones para universidades. También contempla aumentos sobre la inflación en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad de 5%, 17%, 8% y 5%, respectivamente.
Así lo indicó el doctor Mauro García, jefe de Terapia Intensiva del nosocomio pediátrico. "Contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En Oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo", advirtió.
Los dirigidos por Felipe Contepomi se impusieron por 28-26 y se recuperaron tras la derrota del fin de semana pasado en el último segundo.
Había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal de la iniciativa era "inaceptable".
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.
Así lo sostuvo la Ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, sobre el acuerdo firmado recientemente con tres empresas petroleras radicadas en Tierra del Fuego para destinar USD 4.500.000 a proyectos de salud, educación y seguridad.
El Servicio Meteorológico Nacional y el monitoreo satelital de Copernicus, informan que el agujero en la capa de ozono se encuentra actualmente sobre el cielo de Tierra del Fuego, afectando principalmente a Ushuaia.
El Gobierno de la Provincia, invita a todas las mujeres fueguinas a ser parte de la primera edición de la maratón “Octubre Rosa”, una carrera en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama.
El gobernador, Gustavo Melella se refirió a las multitudinarias marchas que se llevaron adelante en todo el país en defensa de la universidad pública. Destacó que “hoy más que nunca, se reflejó el gran signo de salud del país. Donde hay límites, y la salud pública, la educación y la discapacidad son límites”.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.