Se cumplen 17 años de la desaparición de Sofía Herrera en Río Grande

Este domingo se cumplen 17 años de la desaparición de Sofía Herrera, la niña que con tan solo 3 años y justamente un domingo con fuertes vientos, ante un descuido, desapareció del camping John Goodall y hasta el día de hoy, sus padres no lograron obtener ningún tipo de respuesta al respecto.

Policiales/Judiciales28/09/2025Javier PueblaJavier Puebla
Imagen de WhatsApp 2025-09-28 a las 19.15.01_280df34c

El calendario vuelve a marcar un 28 de septiembre y, con él, el recuerdo de una herida que nunca cicatrizó. Ese domingo de 2008, Sofía Herrera salió de un auto en un camping de Tierra del Fuego y en cuestión de minutos desapareció. Tenía solo tres años. Hoy, 17 años después, su madre todavía espera respuestas.

“Mucho no se ha hecho en todos estos años, más que investigar los datos que llegan. Ha pasado de todo en la causa: épocas en las que estuvo parada, otras en las que se trabajó un poco más. Tuvimos muchos cambios de jueces y ahora hace dos años que está una jueza nueva, pero la verdad es que hoy está muy parada”, dice María Elena Delgado.

El lugar donde Sofía fue vista por última vez está a apenas 90 kilómetros de la frontera con Chile. Aquella demora inicial en la llegada de la policía —dos horas después de la primera llamada— todavía duele. Y el paso del tiempo solo agravó la incertidumbre.

Una de las líneas de investigación apuntó a José Dagoberto Díaz Águila, apodado “Espanta la Virgen”. “Lo siguen buscando, pero no hay ninguna novedad”, explica la madre. En 2020, Interpol emitió una alerta roja para su captura internacional, aunque nunca fue localizado.

Mientras tanto, la familia se aferra a nuevas herramientas. “Estamos esperando el rostro de Sofi hecho con inteligencia artificial, algo serio, que nos diga cómo está hoy con veinte años. Porque lo que hizo la Policía Federal era cualquier cosa, no se parecía en nada. Después, una chica de Colombia y Carlos Salerno me ayudaron a hacer imágenes más parecidas, y yo creo que Sofi puede estar así”, cuenta Delgado.

 

Entre la esperanza y el daño

 

El caso de Sofía estuvo rodeado de pistas falsas y rumores dolorosos. “Recibimos muchísimas fotos, historias de nenas parecidas, pero ninguna era Sofi. Hemos recorrido casi todo el país y Fabián hasta fue a Perú, Bolivia y Chile”, recuerda.

La exposición pública también multiplicó las agresiones. “Hicieron un video horroroso diciendo que yo había vendido a mi hija. Es un invento. Estoy en juicio con esa mujer porque no puede ser que cualquiera diga cualquier cosa. Hace un daño enorme”, asegura.

El año pasado, la familia volvió a sufrir cuando se intentó vincular la desaparición de Sofía con la causa de Loan. “Hasta el día de hoy la gente insiste con que una de las hijas de Carlos Pérez es Sofía. Pero se hizo ADN y dio negativo. Es la hija biológica de ellos. Eso fue terrible”, lamenta.

 

El pedido de una madre

 

A pesar de todo, Delgado insiste en lo esencial: que no se abandone la búsqueda. “Le pido a la Justicia lo básico: que siga buscando a mi hija. Por más que pasen los años, Sofi tiene que seguir siendo buscada. Hay chicos que aparecieron muchos años después. Con todo lo que se trabajó en la zona nunca se encontró nada, así que puede estar en otro lugar. Lo que necesito es que no se olviden de ella”, afirma.

Sofía Herrera tendría hoy 20 años. Su nombre dio origen al sistema de emergencia Alerta Sofía, creado en 2019 para difundir de inmediato casos de menores desaparecidos. Es la muestra de que su ausencia transformó la manera en que el país busca a sus chicos.

Pero para María Elena no alcanza. Su lucha sigue siendo personal, íntima y diaria. “Cada año que pasa duele más. La sigo esperando. Y quiero que la sigan buscando”.

Te puede interesar
Lo más visto