Se trabaja en el desarrollo sustentable de la industria del mejillón en Tierra del Fuego

Investigadores del CADIC y CONICET analizan el entorno marino del Canal Beagle para potenciar la producción acuícola en Tierra del Fuego.

Actualidad04/09/2025Javier PueblaJavier Puebla
mejillones-1806

Un equipo de especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) de Ushuaia avanza en un estudio para identificar las condiciones ambientales óptimas para el cultivo natural de mejillones y evaluar nuevas áreas de desarrollo para esta industria emergente.

 

La iniciativa forma parte de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años participa en la producción pesquera en Tierra del Fuego y en los últimos cinco años comenzó a incursionar en la acuicultura, con el objetivo de abastecer el mercado interno bajo un modelo sustentable.

 

“El cultivo de mejillones requiere un ambiente marino con parámetros específicos, por lo que conocer en detalle estas variables es clave para asegurar la sostenibilidad del sector”, explicó Irene Schloss, especialista en oceanografía biológica y responsable del proyecto.

 

El relevamiento contempla indicadores como temperatura, salinidad, oxígeno, concentración de clorofila y fitoplancton —principal alimento de los mejillones—, poniendo especial atención en la detección de especies que generan toxinas asociadas a la marea roja.

 

Las mediciones se realizan a bordo del Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, parte de la flota del CONICET, que mensualmente recorre cinco estaciones costeras del Canal Beagle, desde Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a Puerto Williams (Chile).

Te puede interesar
Lo más visto